21.6.13

1974 Mountain Hotel [Guglielmo Mileto + Herbert Rader]/ Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
















De manera análoga, otros proyectos trabajan con la estratificación geométrica en sección en vez de en planta como los anteriores, así es como tanto el grupo de arquitectos The Eggers Partnership en “Stratasystem” (1969) como Guglielmo Mileto y Hebert Rader en su “Mountain Hotel”, que simulan perfiles de montañas en sección a través de una serie de muros portantes de hormigón paralelos, en un intento de inserción del edificio en el paisaje montañoso en el que se inserta, volviendo a utilizar la metáfora de la montaña como solución paisajística a través del lenguaje formal y la escala.

“Il problema era quello di introdurre nel paesaggio una presenza architettonica, non inserendola dimessamente ma cercando anzi di arricchire il paesaggio con un elemento nuovo che mantenesse il più possibile lo stesso linguaggio e la stessa sacala degli elementi naturali.” (Mileto; Rader, 1974, p.13)

20.6.13

1972 Landscape Houses [Raimund Abraham] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje















Esta misma idea rocalla como arquitectura simulada de manera exacerbada y con un cambio de Raimund Abraham irá mucho más allá con su serie de dibujos de casa paisaje, como “Casa con camino”, “Casa con nueve habitaciones” o la “Casa de las dos mitades”, que se generan a través de topografías ridículamente modificadas y artificializadas para la reproducción de paisajes oníricos a una pequeña escala, como declaración de intenciones de una singularidad del paisaje incorporada a la vivienda individual y personalizada. De manera parecida, viviendas en las rocas se convierten en refugios para escaladores y otras atravesadas por un camino para amantes del jogging, en la propuesta “Californian Houses” (1978) de Mark Mack, en otro acto romántico de transferencia de identidad de manera literal entre habitante y vivienda.

19.6.13

1973 Maison Debouzy [André Bruyère]/ Perversiones Naturales_Edificio Paisaje

















Esta misma idea rocalla como arquitectura simulada de manera exacerbada y con un cambio de escala considerable, parece ser uno de los pocos caminos existentes para la producción de edificios-paisaje, por lo que proyectos como la “Maison Enterrée” (1968) de Guy Rottier, o las también denominadas explícitamente “Maisons Paysage” (1970-1975) o la “Maison Debouzy” (1973) de André Bruyère, utilizan las mismas técnicas de mímesis natural que la rocalla del jardín pintoresco, para convertirse en un pequeño montículo la primera, y una topografía extremadamente peluda la segunda, generando un proceso de singularización más que de mímesis con el lugar.

18.6.13

1973 Lump and Secret garden 1974 Sponge [Peter Cook] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje













Será el propio Peter Cook quién desarrollará de una manera más potente esa idea de montículo exhuberantemente natural equipado con tecnología desde su interior, en propuestas como “Sponge” (1974) o “Lump and Secret Garden” (1973), en el que Cook realiza una imagen manifiesto al presentar en uno de sus dibujos del proyecto una ciudad medieval en topografía cubierta al lado todo ella de una exuberante vegetación, hibridando la densidad de la ciudad compacta con la re-naturalización de su aspecto exterior, comparándola con elementos naturales como macizos rocosos. En esta propuesta, cualquier atisbo de semejanza con un edificio es casi imposible, al presentarse la vegetación como principal protagonista del conjunto.

17.6.13

1971 Holiday Homes [Diana Jowsey]/ Perversiones Naturales_Edificio Paisaje

















La misma idea de catálogo de reproducciones a la hora de equipar el territorio, es utilizada por Diana Jowsey en su “Holiday Homes” (1971), proyecto de 5ºcurso en la Architectural Association, dirigido por Peter Cook, en el que genera una serie de prototipos de viviendas paisaje, desde la vivienda duna a la vivienda bosque, no muy diversos al equipamiento-roca o servicios-tronco propuestos por otro miembro de Archigram como fue David Greene, en su intento de imitar lo natural a partir de elementos plásticos, estrategia utilizada también en proyectos como la “Casa Biotectónica” (1967) de Rudolf Doernach.

14.6.13

1970 Bournemouth Steps// 1971 The Palm Tree and The Chameleon from Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje


















La misma idea de construcción de un lugar a partir de tierra, o naturaleza y artefactos, es esbozada por Archigram en su proyecto “Bournemouth Steps” (1970), en el que la colina generada en Montecarlo se complejiza, barroquiza y se hace mucho más exuberante, en una posición más ambigua entre lo natural y lo artificial, un proceso que continua en las propuestas “The Palm Tree” y “Chameleon”, como concurso interno para la realización de un Casino de verano como resultado de su concurso no ganada para Montecarlo. Ambas suavizan la idea radical de equipamiento enterrado para hibridar esa idea de naturaleza y artefactos no sólo en un mismo plano sino indistintamente utilizando analogías naturales para uno u otro sistema de elementos a través de un catálogo de posibilidades. Propuestas como “Floraskin” (1971) de Huth y Domënig también coquetean con la posibilidad de conjugar naturaleza salvaje e hipe-rtecnificación en la misma propuesta, dicotomía perfectamente expresada en la intervención artística “Bull and Mechanical Cow” (1978) de Antonio Paradiso.

“In both schemes the mounding and softening of natural landscape and designed elements and mechanized elements was at once obvious and –on second glance- ambiguous. These schemes represent a continuation of the Bournemouth Steps thinking but are perhaps simpler and more gentle” (Archigram, 1972, p.123)

1964 Mound _1970 Features Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje


















A pesar de esa escasa capacidad de mímesis con el paisaje, las técnicas de edificio-montaña, o mejor dicho, rocalla, se suceden a través de una serie de posicionamientos muy heterogéneos. Uno de los más utilizados será el de la exuberancia formal de la roca, y la vegetación que llega a aparecer encima de ella, a modo de híbrido de los dos posicionamientos anteriormente citados. En ese sentido, el “Mound”, diseñado en 1964 por Archigram y su exitoso hermano “Features Montecarlo”, desarrollado entre 1969 y 1970 por el grupo inglés, pueden considerarse como iconos de esta manera de operar. Ambos proyectos, camuflan bajo una situación topográfica aparentemente salvaje, influenciada por ese carácter exacerbado de la rocalla, sendos edificios multiusos de uso masivo, que sólo pueden funcionar a través de una imagen singular, dentro de los contextos urbanos en que se insertan. De esta manera, la naturalización no sólo se convierte en reclamo sino en un intento de re-naturalizar la ciudad densa más allá de la aparición de las periféricas ciudades jardín inglesas, además de un intento de acercamiento del edificio-paisaje a la gran escala de la ciudad-paisaje.


“Since the early 1960s we have remained fascinated with the idea and the formation of the mound. It has a myriad of conceptual links: to the idea of the city-as-a-single-building, to the aggregation of the unlike to the unlike in some amorphous, polyglot organism that is beyond sibgle buildings, to the notion of place as ground and artefacts as transient plantings.” (Archigram, 1972, p.120)

13.6.13

1962 64 Sculptures Habitacles [André Bloc] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje




















Aunque para Michel Ragon, la aparición de lo que él denomina indistintamente como “Arquitectura.estructura” o “Arquitectura-escultura”, está fundamentado en una cuestión formal estructural derivada del avance tecnológico de nuevos materiales como el hormigón o el plástico, y como alegato en contra del ángulo recto promulgado por el movimiento moderno como fuerza dominante de la arquitectura hasta mediados del siglo XX, el mismo autor también vincula este tipo de arquitectura a partir de una serie de analogías naturales derivadas del huevo, la cáscara e incluso arborescentes, lo que permite vislumbrar un claro posicionamiento de las mismas no sólo frente a la dicotomía natural artificial sino ante el paisaje. De esta manera, esas “arquitecturas –escultura” de arquitectos como Jacques Couelle o Pascal Haüsermann, se presentan siempre en lugares de alto valor paisajístico, emulando rocas en zonas rocosas de Niza o como piedras artificiales en una zona montañosa de Ginebra, a partir de un cambio de escala radical en relación a los ejemplos visitados en el capítulo de ciudad-paisaje, perdiendo la mímesis o camuflaje en detrimento de la escala y apareciendo generalmente como elemento singular en el mismo, como puede claramente vislumbrarse en proyectos como las “Sculptures Habitacles” (1962-1964) de André Bloc, que coquetea nuevamente con la idea de una arquitectura troglodita, e incluso con la demonizada “rocalla” iconizada en el siglo XIX por Cheval, para reproducir un elemento natural como una roca, de una manera totalmente descontextualizada, situada en un bosque frondoso, y artificializada a partir de un cambio de escala en el objeto arquitectónico y un monocromatismo blanco de factura natural casi imposible. 

10.6.13

1968 Environment Transformers [Haus Rucker Co] / Hacia una Arquitectura Virtual

















Esa búsqueda de espacio interior que buscan Haus Rucker Co se relaciona directamente con la percepción exterior, distorsionada a través de sus “Environment Transformers” desarrollados en 1968, una serie de máscaras y cascos transformadores de la realidad. “Viewatomizer” es una máscara que pulveriza la mirada y la distorsiona, “Drizzler” genera un efecto óptico gracias a un gráfico fluorescente giratorio que ofrece un efecto alienante de la realidad mientras que “Flyhead” es un casco audiovisual que simula la visión fragmentada de un insecto y distorsiona la percepción auditiva del receptor. Todos ellos pueden ser combinados con una serie de trajes o “Electric Skins”, elaborados en plástico transparente con motivos transparentes, que aumentan esa sensación de aislamiento de los dispositivos.

9.6.13

1967 69 Mind Expander Program [Haus Rucker Co]/ Hacia una Arquitectura Virtual
















Esa intensificación experiencial sugerida mediante la expansión de los sentidos, más allá del predominio de lo visual en la arquitectura, es el principal objetivo de la investigación de Haus Rucker Co denominada como “Mind Expander Program” (Programa de Expansión Mental), desarrollada entre 1967 y 1969. Para ello diseñan una serie de dispositivos que trabajan esa expansión de los sentidos. El “Mind Expander I” (1967) es un dispositivo que acomoda a dos personas impidiendo la visión horizontal y descubriendo en la vertical una espacie de cojín neumático grafiado con una serie de motivos impresos en material reflectante que permite la generación de una serie de patrones vibrantes que sirven para relajar la mente del usuario, del que harán una segunda versión “Mind Expander II” en 1968. 

"El Programa Mind Expander tiene como objetivo explorar y dar forma al espacio interno, el de dentro de las propias personas, descubrir y desarrollar las fuerzas psicológicas-fisiológicas” (Haus Rucker Co, 1969 (2010), p.365)

8.6.13

1969 Astro Balloon / Soul Flipper / The White Suit [Coop Himmelblau] / Hacia una Arquitectura Virtual



















La combinación de traje y casco es utilizada en 1969 por Coop Himmelblau para desarrollar su “White Suit”, en la que utilizan un casco con imágenes proyectadas intensificado mediante una serie de olores y sensaciones táctiles generadas por el vestido. Este prototipo completa investigaciones anteriores del grupo formado por los austríacos Wolf D. Prix, Helmut Swiczinsky y Michael Holzer, como “Soul Flipper”, o “Astroballoon”, un  entorno combinado de sonido, luz y definición espacial, en el que el se experimenta introduciendo la cabeza en un casco de color rosa, contenido a su vez en un espacio cúbico acotado con plástico semitransparente. La intensificación de la experiencia visual con una serie de efectos sonoros y una serie de estímulos lumínicos generados con lámparas suspendidas formando patrones regulares, transforma la percepción espacial del sujeto de una manera radical, sin relación aparente entre la imagen visual exterior e interior de la instalación.

7.6.13

1967 TV Helm / Kleiner Raum [Walter Pichler]/ Hacia una Arquitectura Virtual

















A pesar de que el objetivo primigenio es el aislamiento, este tipo de dispositivos también devienen en objeto de experimentación de generación de lugares de conexión con el mundo exterior. Mientras “Kleiner Raum”, prototipo construido por Walter Pichler para la Documenta IV de Kassel de 1967, se convierte en un casco de conexión auditiva con el exterior, su propuesta “TV Helmet”, también de 1967, constituye la construcción de un salón transportable. El final de este casco se equipa con un sistema de televisión como ventana al espacio público, generando una situación de aislamiento con la realidad presencial pero de comunicación global con el mundo. Las imágenes del prototipo de Pichler presentan a un nuevo hombre mejorado según el “Man Plus” de McHale, como si de una nueva especie se tratase, una posibilidad que esboza también en su predicción “Arquitectura 2000” (1971) Charles Jencks, que visiona un futuro de evolución del hombre a través de esos implantes extensivos, comparándolos con los trabajos de evolución natural de D’Arcy Thompson.

6.6.13

1968 Gafas para la AUSTRIENNALE [Hans Hollein] / Hacia una Arquitectura Virtual



Sin duda alguna esa interactividad del usuario en la obra de arte es reclamada por Höllein con su “Everyone is an architect”, todos somos arquitectos y ese cambio de pensamiento empieza por experimentar por la percepción del propio usuario. De esta manera la distorsión visual simbolizada por las gafas se convierte en objeto de interés por parte de algunos arquitectos, y es el propio Höllein quién diseña en 1968 unas gafas desechables que distorsionan la visión según  los colores de la bandera de Austria, como apoyo al diseño de su stand para la Triennale de Milán de ese año, que además eran producidas cada 15 segundos por una máquina en la propia exposición, dónde también se exponen claro está su “Architekturpille” y el “Svobodair”.

«Las gafas son un medio para la extensión de la espacialidad limitada de la exposición a las dimensiones urbanas y del mundo" (Höllein, 1968, p.10)

Esa intensificación mcluhaniana de la que habla Höllein es también una búsqueda de intensificación de los efectos espaciales, la misma que producen las drogas, los cambios de escala o la super-gráfica.

5.6.13

1968 Info Gonks [Peter Cook Archigram] / Hacia una Arquitectura Virtual
















La misma extensión visual a través de la televisión como comunicador extremo es propuesta por Peter Cook en su proyecto “Info Gonks” de 1968, un par de gafas construidas con unas mini-televisiones de una pulgada y media que te permiten estar permanentemente conectado con el exterior. 

3.6.13

1968 1971 L'Immersioni [Ugo La Pietra] / Hacia una Arquitectura Virtual

Ese carácter inmersivo es desarrollado por Ugo La Pietra a través de sus “Immersioni”, desarrolladas entre 1968 y 1971, por las que propone una serie de dispositivos que presentan una serie de experiencias sensoriales diversas como alternativa disuasoria de la hostilidad de la ciudad, lugares de relax en los que intensificar la vida urbana. “Casco Sonoro” para la XIV Triennale di Milano de 1968, propone la inmersión en un casco transparente en el que se reproducen estímulos auditivos que te aíslan del exterior visual, “Immersione nell’acqua” (1968-69), dónde el individuo se enfrenta a la sensación de una cascada de agua o “Colpo di Vento” (1970) que reproduce un golpe de viento directamente a la cara de la persona que acciona el dispositivo. El verdadero objetivo de todas estas intervenciones es permitir a la persona tomar conciencia de la realidad urbana alienante en la que se encuentra, para así poder retomar ese poder de acción que según La Pietra ha perdido. Su “Uomouovosfera” (1968), sitúa en medio de la trama urbana una serie de cápsulas de aislamiento traslucidas que permiten disfrutar de esa libertad individual perdida en el espacio público, de la misma manera que lo hacen algunos experimentos ambientales derivados de la contracultura norteamericana como el “Stroboscopic Crystal Waterfall”, diseñado en 1969 por el grupo Alleph.






2.6.13

1967 Macchina per esperimenti psicologici [Enzo Mari] / Hacia una Arquitectura Virtual
















Experiencias similares a la de los austríacos tienen lugar por parte de diseñadores y arquitectos italianos. La “Macchina per esperimenti psicologici” (1967), diseñada por Enzo Mari para la VI Biennale di San Marino, propone una inmersión en una máquina en la que metes la cabeza para contemplar tu cara inmersa en un paisaje de reflejos.