28.2.11

ENTORNOS HOSTILES [II] 1970 Piel neumática de protección de una granja frente a la polución [Haus Rucker-Co]



Una de las obsesiones principales de los 60/70, la generación de ambientes artificiales y controlados, es usada por Haus Rucker-Co de manera iconográfica para generar esta imagen de una granja (paradigma del entorno rural y lo abiertamente natural) salvaguardada de la polución extrema por una piel neumática que presenta una serie de mecanismos de autogestión (sistemas de depuración de aire, de reutilización del agua…) sin por ello perder su imagen tradicional de estructura de madera y molino de viento en su exterior.


Bibliografía:

Arquitectura Radical. Catálogo de la exposición en el CAAM Las Palmas [2002]

26.2.11

1968 Traje y vehículo para zonas contaminadas [La Calhéne]


Siguiendo con la visión de un mundo futuro cuyo aire está contaminado y dentro de un artículo de AD de Junio del 68 en el que miembros del grupo Utopia valoran las distintas posibilidades de la arquitectura neumática, aparece este traje y vehículo para un futuro contaminado inspirado en los que usan los astronautas exploradores lunares.



Bibliografía:

Architectural Design Junio 1968

25.2.11

PERVERSIONES NATURALES [II] 1977/78 ARCADIA CITY [Peter Cook + Christine Hawley]


Perversión natural de Peter Cook de ciudad para una burguesía (motor de la cultura) olvidada por la revolución de 1968. Cook define sus Arcadias como:

“…una tentativa retórica de creación. Un retorno a la invención, suscitado por el encanto de ciertas situaciones vitales, junto a la idea de superponer situaciones diversas, típicas, específicas”.

Toda la ciudad está plagada de lugares “naturales” y representativos desde su situación en un valle inglés con un río y la idílica cifra de 40000 habitantes, hasta la incursión de la vida natural salvaje en estructuras regulares y tabuladas, suponiendo un trabajo de pintoresquismo absoluto a la manera del jardín inglés que él tanto venera.


Es muy interesante el trabajo de Cook a la hora de generar experiencias, yo diría que escénicas que el resume de la siguiente manera:

“Cuando aparcamos el coche y caminamos hacia la puerta de nuestra casa, podemos ser un auriga que se adentra en la muralla de la ciudad o un simple dato estadístico de la normativa antiincendios…”.




Bibliografía:

A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]

Domus 1979 Nº596

24.2.11

El coche como arquitectura [IV] 1991 Mobile Linear City [Vito Acconci]



A través de una conexión Columbia [NY] / Madrid, Ale me ha mandado información de este proyecto del gran Vito Acconci (para un research sobre acción urbana en New York) justo cuando iba a hacer un post sobre él... así que será un post dedicado a Ale!!!!!!


Esta ciudad sobre ruedas ideada por Vito Acconci permite transportar seis viviendas en un solo remolque de camión a través de un sistema de almacenaje parecido al de las matrioskas rusas. Este prototipo está construido todo en chapa ondulada con el que se configuran también todos los elementos de la vivienda, siendo el último elemento (y más pequeño) el módulo de servicio con baños y cocina para todos los usuarios. En la misma línea que algunas de las viviendas tipo de Allan Wexler, el objeto prototipo puede ser estudiado para generar nuevas maneras de habitar aprovechando la relación entre volumen transportado y volumen edificado.




Bibliografía:

Maisons Mobiles [2004] Veronique Willemin Edtions Alternatives

INFORME HABITAR [2000] Blanca LLeó

ACTS OF ARCHITECTURE Vito Acconci 2001

23.2.11

El coche como arquitectura [III] //1973 Drive In Religioso y Cabaña de Pescador


En esta pequeña reseña del Cosmorama de la Architectural Design de enero de 1973 aparecen dos nuevas situaciones en las que el automóvil se convierte en arquitectura:

La primera es de la iglesia Garden Grove Community de Orange County , California, en la que el reverendo Robert Schuller se dirige desde el púlpito a sus fieles que escuchan sus plegarias al volante de sus Mustang y Cadillacs.

La segunda es de un pescador que usa su pequeño vehículo como puesto der pesca frente a las inclemencias.


Bibliografía:

AD enero 1973

El coche como arquitectura [II] 1970 Wolkswagen Enviroment [Paul F. Galdone]


Dentro de la muestra de Arquitectura Imaginaria de los célebres profesores austriacos de la Rhode Island School of Design Raimund Abraham y Friedrich St.Florian aparecen también algunos trabajos de sus alumnos (Allan Wexler entre ellos) entre los que destaca este proyecto de Paul F.Galdone en el que trabaja en la capacidad simbólica del coche como arquitectura y como icono. Galdone genera una vivienda neumática transportable en su Wolkswagen escarabajo que al ser hinchada reproduce la imagen del automóvil a una escala mayor… Un coche dentro de un coche… o el coche como arquitectura…



Otro interesante caso de arquitectura pensada para el coche:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2010/09/1968-jardin-ingles-sobre-una-autopista.html


Bibliografía:

Domus 1970 nº491

22.2.11

El coche como arquitectura [I] 1969 The Great Vienna Auto Expander [Zünd-Up]



La mezcla de crítica y adoración por el automóvil es el motor principal de este maravilloso proyecto de megaestructura que sobrevuela la ciudad de Viena y que produce un centro de ocio para los amantes de los coches en el que pueden encontrar una especie de PinBall para automóviles, un Destruction Derby para darse porrazos con los autos (muy American Way of Life), un taller mecánico con complementos para tu Cadillac, un salón de belleza para que tu imagen se parezca a la de tu coche, una pista de carreras y todo lo que cualquier devoto de las cuatro ruedas pudiera imaginar para disfrutar con su bólido, incluso un simulador de inclemencias para poder disfrutar de una conducción en día lluviosa, bajo la niebla o con las dificultades de la calzada nevada sin sufrir sus consecuencias. El lugar adecuado para los dioses de MOTOR!!!!!!!!!!!!



+ sobre ZÜND UP :

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/search/label/z%C3%BCnd-up

http://www.zuend-up.com/


Bibliografía:

The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

21.2.11

EFÍMERAS Alternativas Habitables [Galería Nuevos Ministerios, Madrid] 16 de Febrero al 29 de Mayo


Comisariada por Carmen Blasco, se puede ver estos días en Madrid la exposición INSTALACIONES EFÍMERAS del 16 de Febrero al 29 de Mayo en la galería de Nuevos Ministerios. Desde prototipos de viviendas de Shigeru Ban, Prada Poole o Franco Raggi a proyecciones de una selección histórica de proyectos de viviendas efímeras. En el exterior puede verse la instalación Pink Project (avalada por Brad Pitt para Nueva Orleans) y una de las fantásticas TREE TENTS de Dré Wapenarr.




HASBRO ASTROLITE Adventures in Light [1969]

Me ha interesado bastante una colección perteneciente a Juan Bordes de juegos de construcción (desde juegos de construcción de rascacielos manhattianos a un tensegrity fulleriano) entre los que me gustaría destacar un juego denominado “Hasbro Astrolite” Adventures in light, 1969, en el que se puede construir una especie de ciudad futurista con piezas de metacrilato transparente e iluminación (una especie de arqueología del futuro de granjas hidropónicas).




http://www.youtube.com/watch?v=ovjKS2eHB9I

http://www.samstoybox.com/toys/Astrolite.html

http://www.retro.net/db/Astrolite/302/

Aprovechando la topografía [I] 1962 Hábitat parietal [Bernard Trey]


Propuesta de ciudad colgada (basada en la ciudad china Mai-Tchi-Chan en la provincia de Kansou) para filósofos, pensadores, religiosos en la que Bernard Trey aprovecha una pared vertical existente en la naturaleza para horadarla y reconstruirla después con una serie de estructuras de madera ligeras que permitan una adaptabilidad a la ciudad, dispuesta en diferentes niveles a través de unos ritmos que van generando los distintos programas dentro de la misma.




Bibliografía:

Architecture D'Aujorud'Hui [Nº115] [1964]

18.2.11

La Ley de cierre / Entornos hostiles [I] 1971 Ciudad Ártica [Frei Otto / Ove Arup / Kenzo Tange]


Las dos características comunes de cualquier utopía (según Jameson en su Archaelogies of The Future, padre inconsciente inspirador de este blog) son: una sistemática general y una ley de cierre. La ley de cierre es aquel parámetro que permite su existencia al generar una diferenciación con el sistema actual (para Tomás Moro y su utopía generan esa ley de cierre, para lo cual Moro busca una isla ficticia dónde poder partir de cero).

La búsqueda de recursos en entornos tan hostiles como el ártico genera un buen punto de partida para el desarrollo de las utopías climáticas. En este caso Frei Otto (diseño estructural) se une a Kenzo Tange (planeamiento urbano) para diseñar una envolvente continua transparente de unos 3Km2 de superficie (que ya había sido construida en menor tamaño en el pabellón de US de Osaka70) bajo la cual se gestiona un modelo de ciudad de baja densidad a modo de pequeña ciudad jardín climatizada.

Este proyecto supone la culminación de la experimentación de Frei Otto sobre entornos climatizados a partir de grandes coberturas textiles.


Bibliografía:

Architectural Design [Junio 1971]

Estructuras urbanas para el futuro [1972] Justus Dahinden

16.2.11

CAMBIO DE ESCALA / CAMBIO DE PENSAMIENTO 1973 Sprays gigantes [Haus-Rucker-Co]



Haciendo un guiño [postmoderno] al spray de Hans Höllein, Haus-Rucker-Co plantean grafiar dos depósitos de agua en Marne-la-Valleé (en un concurso para adecuar los depósitos y darles una nueva imagen de cara a la ciudad) como dos sprays ambientales gigantes. De esta manera, una de las opciones de futuro, la del control/ perversión/ modificación ambiental como planteamiento arquitectónico se convierte en un icono y deja de ser un campo de exploración proyectual para convertirse en imagen icónica.


Cambio de escala / Cambio de pensamiento. La objetualización de la ideología.


Dejo también las imágenes de algunas de las otras intervenciones…




Bibliografía:

Superarchitecture. Le Futur de l'architecture 1950-1970

Domus Nº528 [1973]

15.2.11

1956 La ¿revolución? de las Plastic Houses en las revistas populares norteamericanas como viviendas del futuro

Entre los años 1955 y 1956 aparecieron tres prototipos de vivienda construida con materiales plásticos que atrajeron el interés de las revistas populares norteamericanas, por su capacidad de generar opciones de “futuro” para la construcción de viviendas baratas en serie con una gran capacidad de transporte… Monsanto House de 1955 (construida en 1957) como la opción de futuro de Disney, su Tomorrow Land y el posterior EPCOT (citado en algún post anterior de AF) que sigue el esquema central de las primeras versiones de Wichita House de Fuller, la All plastic House (1956) prototipo diseñado por Ionel Schein para una feria de muebles en París y cuyo modelo evolutivo podría ser hijo de algunos de los proyectos del último Le Corbusier (y padre del posterior Guy Rottier) y que presenta el honor de ser la primera vivienda construida totalmente con materiales plásticos y la House of the Future [1956] de los Smithson, construida para la Daily Mail Ideal Home Exhibition, que aprovecha la tradición de las casas patio generando un perímetro ortogonal que supone una capacidad de agregación y un interior totalmente moldeado según la geometría que el material posibilita (con gran parte del mobiliario integrado y moldeado también en plástico). This is a House? Se preguntaban en el artículo de Mechanix Illustrated de septiembre de 1956 en la que aparece…


1955/1957 Monsanto House [Hamilton + Goody] Popular Science Abr 1956/ Popular Mechanics Mar 1956


1956 All Plastic House [Ionel Schein] Popular Mechanics Ago 1956


1956 The House of the Future [Alison + Peter Smithson] Mechanix Illustrated Sep 1956


Bibliografía:

Popular Science Abr 1956

Popular Mechanics Ago 1956

Popular Mechanics Mar 1956

Mechanix Illustrated Sep 1956

14.2.11

1972/1977 INTERACTION CENTER [Cedric Price] Hibridación de programas / Flexibilidad / Componentes compatibles como opción de futuro

Como manifiesto a lo que pudiera haber sido el Fun Palace… este centro de artes de barrio proyectado por Price supone verdaderamente una opción de futuro no sólo en cuanto a su construcción de estructuras inacabadas a través de componentes compatibles (cerchas de catálogo / ventanas de caravanas / contenedores plug in equipados) sino a la versatilidad de programas de uso cultural dentro de una misma “estructura” y a la programación conjunta con la gente del propio barrio. Su desaparición incluso justifica las teorías de Price en torno a la caducidad de los edificios y las obsolescencia de los materiales… Dejo aquí la trascripción de algunas de las palabras de Price sobre este “edificio” extraídas del artículo publicado en la revista Domus nº581 de 1978…


“El encargo que recibí era para un edificio que no fuera un edificio…”

“Muchos arquitectos llegan por cansancio, a querer dar una forma tridimensional demasiado rápido a aquello que es el bienestar social. Los centros de salud son menos importantes que la salud”.

“La arquitectura es aún demasiado extraña a los fines sociales más verdaderos, más profundos. Quisiera que lo fuera menos, por eso soy arquitecto”.

Y qué decir del InterAction Centre como ejemplo de “arquitectura sin calidad” y de megaestructura flexible que invita a la comparación con el icono del momento, el centro Pompidou?

“Como soy una persona generosa de intelecto limitado, me gusta pensar que en el Inter Action podrán divertirse y también trabajar hasta el infinito todas esas personas a las que les gusta este tipo de intercambio. Existe la posibilidad de expansión del edificio en las zonas inacabadas y los lados. Lo que me gusta es que este edificio no sea la imagen de un futuro potencial sino que está ya exigiendo que la gente lo manipule”.


Bibliografía:

Domus nº581 [1978]

RIBA Journal November 1977

10.2.11

La casa que aprende [II] 197X La casa Jonás [JM Prada Poole]

En relación a los entornos sensibles o estructuras que presentan capacidad de cambio, son muy interesantes los estudios de Prada Poole de estructuras que presentan la capacidad de desplazarse en ambas direcciones del espacio. De estas búsquedas estructurales surge la casa Jonás, una vivienda que responde al uso y los deseos de su ocupante y que él explica en su libro “Las Fuentes del Espacio”:


“¿Se puede vivir dentro de un animal?. La Biblia nos habla de que Jonás permaneció tres días consecutivos dentro de una gran ballena pero nada nos dice de su experiencia habitativa. Las “formas” de habitación que utilizamos apenas si han variado sustancialmente desde hace miles de años. Transferencia de una cierta capacidad de de DIÁLOGO E INTELIGENCIA a la Arquitectura.

¿Cómo será la vida dentro de un gran animal?

¿Cómo se entendería un espacio habitacional dialogante?

… la vivienda olfateó el agua, e identificada con los deseos de su ocupante se dirigió ondulando hacia la playa. Al caer el sol, su cuerpo se fue volviendo más y más transparente para permitir observar el mar a la luz del crepúsculo…”


(Las Fuentes del espacio J. M. de Prada Poole ; colaborador G. Carvajal [1977])

Bibliografía:

Las Fuentes del espacio J. M. de Prada Poole ; colaborador G. Carvajal [1977]